28 de abril de 2014

La Aparición De la Ciática Durante El Embarazo.


Una de cada dos mujeres padece ciática durante el embarazo. Voy a explicaros en qué consiste, por qué se produce y cómo hay que tratarla. También  os diré algunos consejos para prevenir la aparición de esta dolencia durante la gestación.

1. La ciática en el embarazo, ¿es común?

El último trimestre del embarazo es el más pesado. A la impaciencia de ver por fin nacer a su hijo, se unen las dolencias más frecuentes en esta etapa: los dolores de espalda y las molestias lumbares y pélvicas. El dolor lumbar es el más común, ya que afecta a más del 71% de las mujeres que esperan un bebé y  el localizado en la zona pélvica, afecta al 65% de las embarazadas. Otra dolencia frecuente es la denominada ciática, una dolorosa inflamación que afecta a más del 46% de las gestantes.

2. La ciática en el embarazo, ¿qué es?

La ciática está provocada por la inflamación del nervio ciático, el más largo y ancho de nuestro organismo. Su trayectoria se inicia en la parte posterior de la pelvis, recorre el glúteo y el muslo y se ramifica a lo largo de la pierna hasta el pie.

La presión del nervio puede provocar en la embarazada desde un leve hormigueo en las piernas hasta un intenso dolor (o pinchazos) en la zona lumbar o en la parte posterior del muslo. Este dolor puede impedir incluso realizar cualquier movimiento.

El dolor de ciática, una vez que aparece, no es constante, sino que se manifiesta con mayor o menor intensidad de manera intermitente. Las molestias se repiten, sobre todo, cuando la mujer se incorpora tras estar un largo rato sentada o tumbada, si adopta una postura con la espalda inclinada o después de toser o estornudar.

3. La ciática de la gestante, ¿por qué se produce?

Aparece con mayor frecuencia en las embarazadas más jóvenes, las que han padecido o padecen dolores lumbares, las que duermen pocas horas y las que sufren depresión durante la gestación. El embarazo no es la causa de la ciática, es solo "un desencadenante de este dolor".

 El riesgo de sufrir ciática no está relacionado con características específicas de la gestación, como haber ganado más peso del recomendado o realizar un esfuerzo físico intenso durante la misma. Tampoco se asocia a circunstancias obstetricias, como haber tenido más embarazos, partos o cesáreas previas.

4. La ciática en la gestación, ¿cómo tratarla?

Los masajes son una buena alternativa para tratar la ciática en el embarazo. Se puede recurrir a un especialista acreditado, previa consulta con el ginecólogo que valorará la conveniencia o no del tratamiento, para que realice un masaje en la zona afectada que alivie el dolor y reduzca la tensión muscular. Los masajes reducen el dolor pasajero, el cual a los días vuelve a surgir.

El consumo de las vitaminas B1, B6 y B12 es beneficioso para el tratamiento de la ciática. Estas vitaminas se encuentran en algunos alimentos como cereales, legumbres, hígado, leche, huevos, pescado, nueces o plátanos.

La corrección en las posturas durante el embarazo ayudará mucho a la mujer para aliviar las molestias propias de la ciática. Hay que intentar que la columna cargue con el menor peso posible y mantener la espalda recta con asiduidad.

Las posturas que se adoptan para dormir pueden colaborar también para mitigar el dolor. Es aconsejable no dormir boca arriba y optar mejor por la posición de costado.

Otra forma es a través de le correa de tracción de Disk Dr, de la cual aquí podéis informaros haciendo clic aquí.

5. Ciática de la gestante, ¿cómo evitar su aparición?

Algunos consejos ayudan a prevenir la ciática durante el embarazo:
  • Evitar el sedentarismo y el reposo continuado, si no es por prescripción médica.
  • Vigilar el incremento de peso durante la gestación.
  • No mantenerse en la misma postura durante mucho tiempo.
  • Si se permanece sentada, levantarse de vez en cuando y dar pequeños paseos.
  • Dormir lo suficiente y cuidar la postura en la cama.
  • No utilizar tacones muy altos, aunque tampoco siempre zapatos demasiado planos.
  • Si está tumbada, es aconsejable reposar sobre el costado izquierdo y colocar una almohada entre los muslos para mantener la espalda erguida.
  • No levantar mucho peso con frecuencia. En caso de tener que hacerlo, intentar alzarlo manteniendo la espalda recta.
Si quieres saber como curar tu hernia sin necesidad de cirugía haz clic aquí o entra en nuestra web:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Contribuyentes